CONSTRUCCIÓN DE NAVES INDUSTRIALES.

VEGA I+D es una empresa de ingeniería de Alicante que realiza proyectos y obras de naves industriales. En primer lugar, hay que conocer que actualmente, en la construcción de naves industriales, existen dos tipos de obra bien diferenciadas en base al material con el que se construye su estructura portante principal, la construcción con elementos de hormigón prefabricado o con perfilería metálica.

Antes de entrar en los detalles de cada tipo de estructura, es justo decir que ambas posibilidades están ampliamente desarrolladas y permiten ofrecer soluciones sea cual sea el destino de la nave industrial, por lo que la decisión final va a depender de pequeños detalles, que si bien no van a ser imposibles de cubrir por la otra solución, su coste sí que puede marcar la diferencia.

Resulta muy arriesgado establecer una comparativa de precios, pues cada tipo de obra tendrá unas particularidades concretas que la harán única, ademas de que los materiales principales de sus estructuras, cemento y acero, o incluso el petroleo que influye directamente en los costes de extracción y procesado de ambos, están sometidos a continuas variaciones de precio, absolutas y relativas, por lo que para cuantificar la mejor opción desde el punto de vista económico hay que realizar un estudio actual y personalizado al momento de su construcción. A continuación, le exponemos las principales características de ambos tipos de construcción de naves industriales:

Construcción de naves industriales de estructura de hormigón.

Las estructuras de hormigón se emplean para todo tipo de naves industriales, el material de construcción es el hormigón prefabricado armado, pero también pretensado, sobretodo para las vigas y elementos horizontales altamente solicitados a flexión. Este tipo de elementos, que están fabricados en taller, están formados por cemento, áridos y acero, el trabajo de todos ellos en conjunto proporciona a la pieza las propiedades necesarias para hacer frente a los esfuerzos solicitados.

Las estructuras portantes de hormigón armado destacan respecto las metálicas en los siguientes aspectos:

  • El tiempo de montaje es menor: Este tipo de construcciones son fáciles de montar, pues los elementos son como un puzzle que viene fabricado de taller, los tiempos de montaje en obra se reducen respecto a la estructura metálica.

  • La durabilidad es mejor: El hormigón pierde menos cualidades con el paso del tiempo que el acero, tiene mejor aislamiento térmico, y es incombustible, por lo que no precisa de tratamientos adicionales contra el fuego.

  • El mantenimiento es mejor: El hormigón apenas requiere de mantenimiento y se puede limpiar fácilmente, pese a ser un material artificial, su estructura homogénea le da nobleza.

Construcción de naves industriales de estructura metálica.

Las estructuras metálicas se emplean para todo tipo de naves industriales. El material de construcción es el acero, el cual se fabrica en elementos de sección normalizada, esto quiere decir que la geometría de su sección viene fijada, y calculada para optimizar las propiedades del elemento. Si bien es cierto, que se pueden realizar ex profeso, a partir de elementos más simples, cualquier tipo de sección. En todas las construcciones metálicas, interesa que la mayor parte posible de la estructura de acero se fabrique en taller, para así limitar el trabajo de obra a soldar o atornillar los elementos. Existen diferentes tipos de acero, e incluso aceros con tratamientos diferentes, que le proporcionan cualidades especificas de resistencia, durabilidad y otras.

Las estructuras portantes metálicas destacan respecto a las de hormigón armado en los siguientes aspectos:

  • El espacio libre es mayor: Las estructuras metálicas tienen una relación de resistencia/peso muy ajustada, por lo que tanto la envergadura de la estructura como la de su cimentación es menor que la de hormigón.

  • Mejor desmontaje y reutilización: La mayor parte posible de este tipo de construcciones se fabrica en taller, cuando llegan a la obra se tienen que ensamblar mediante soldadura o tornillería, en este segundo caso sería relativamente cómodo desmontarla llegada la necesidad.

  • Mejor adaptabilidad: La irregularidad favorece a la estructura metálica: El acero es un material homogéneo, por lo que las naves industriales metálicas son más fáciles de ampliar o modificar, también se adaptan mejor a geometrías variables, pues el metal es muy trabajable en taller y en obra.

Diseño y proyecto de naves industriales.

Independientemente del tipo de estructura portante que seleccionemos como óptima para realizar nuestra obra, toda construcción de una nave industrial comparte los siguientes elementos constructivos:

  • Cimentación.

  • Estructura portante.

  • Cerramiento.

  • Forjados (si existen oficinas o parecido).

  • Pavimento industrial.

  • Instalación de agua potable.

  • Instalación de saneamiento.

  • Instalación de electricidad.

  • Instalación de iluminación.

  • Instalación de contra incendios.

A continuación, se expone información interesante acerca de las obras y construcciones de naves industriales, puede serle útil a la hora de tomar una decisión sobre su obra, desde VEGA I+D quedamos a su disposición para realizar la construcción de este tipo de obra, pudiendo asesorarle sobre la mejor solución técnica y económica.

Una nave industrial es un edificio con una superficie proporcionalmente muy superior a su altura, y que está diseñado para albergar algún tipo de actividad, generalmente vinculada a algún tipo de industria o negocio.

Las naves industriales se pueden clasificar atendiendo a su actividad:

  • Naves industriales vinculadas a la fabricación.
  • Naves industriales vinculadas a la ganadería.
  • Naves industriales vinculadas a la agricultura.
  • Naves industriales vinculadas al deporte (pabellones).

Las naves industriales de estructura de hormigón se forman con los siguientes elementos prefabricados:

  • Pilares prefabricados.
  • Deltas prefabricadas.
  • Vigas y tubulares.
  • Placas cortafuegos.
  • Paredes prefabricadas.
  • Jácenas de cubierta y forjado.
  • Placas alveolares y placas TT.

Son elementos estructurales fabricados de hormigón armado, se proyectan con distintas geometrías y secciones, incluso redondas. A este tipo de elementos se les incorporan salientes para ménsulas de forjados y/o puentes grúa.

Son los elementos estructurales horizontales principales, sobre ellos se colocan las cubiertas a dos aguas. Se dimensionan principalmente en función de la luz a salvar, fabricándose en diferentes secciones, la pendiente normalmente ronda el 10%.

Las podemos clasificar según la luz que salvan:

  • Vigas delta pequeñas: de 7,00 m a 15,00 m.
  • Vigas delta medias: de 16,00 m a 25,00 m.
  • Vigas delta gran porte: de 26,00 m a 36,00 m.

Son elementos prefabricados que se colocan sobre las vigas delta, principalmente existen dos grupos, vigas «doble T» y vigas huecas. Su función es formar la base sobre la que se colocará la chapa metálica o panel sándwich que formará la cubierta.

Estos elementos prefabricados se colocan entre los pilares formando el cerramiento perimetral, y en su caso de sectorización. Normalmente están compuestos por un aislante central recubierto de hormigón y mallazo con unos nervios que dan rigidez, por normativa de incendios también pueden ser macizas de hormigón.

Las medidas más comunes son de 2.40 m y 2.00 m, aunque se fabrican en otras medidas. Se pueden fabricar con varias terminaciones y acabados, liso pintado, rugoso visto, etc…

El montaje se puede hacer entre pilares, u ocultando su vista desde el exterior.

Estos elementos consisten en placas de hormigón cuyo objetivo es evitar la propagación del fuego, cumpliendo lo establecido en el CTE-SI, normalmente se suelen diseñar con una resistencia al fuego de 120.

Son elementos de hormigón que se colocan de forma horizontal:

  • Para el caso de forjados se apoyan al pilar mediante una ménsula de hormigón con apoyo de neopreno intermedio para un perfecto asiento.
  • Para el caso de cubierta se apoyan directamente sobre el pilar y disponen de herrajes para la sujeción de las correas de cubierta.

Son elementos del tipo placa alveolar, existe diversidad de modelos, cantos y resistencias. Se utilizan para formar forjados ofreciendo grandes luces sin pilares intermedios.

Normalmente se apoyan sobre las jácenas prefabricadas.

Para mejorar la respuesta mecánica, se coloca una capa de armado negativo, normalmente mallazo, sobre el que se vierte la correspondiente capa de hormigón, la cual trabajará a compresión.

El acero estructural es el que se utiliza para realizar la estructura portante de las naves industriales metálicas, como por ejemplo los pilares y vigas formados por perfiles laminados en caliente y de medidas normalizadas, una escalera metálica con perfiles tubulares igualmente normalizados o la cubierta de una edificación con una chapa grecada.

Distinguimos los siguientes tipos de acero estructural:

  • Aceros laminados en caliente, no aleados y sin características especiales de resistencia.
  • durabilidad y microestructura normal, son los más comunes.
  • Aceros de grano fino para construcción soldada.
  • Aceros con resistencia mejorada a la corrosión o autopatinables (Acero CORTEN).
  • Aceros templados y revenidos.
  • Aceros fabricados mediante proceso de conformado en frío, tienen peores características mecánicas que los laminados en caliente.

Para formar las estructuras portantes utilizamos los perfiles de acero laminado en caliente, sin entrar en particularidades, se distinguen:

  • Perfiles IPN / IPE: Elementos horizontales (vigas).
  • Perfiles HEB / UPN: Elementos verticales (soportes).
  • Perfiles L y LD: Tirantes, montantes y diagonales en celosías.

Podemos realizar su construcción metálica partiendo de acero laminado servido en los siguientes formatos normalizados:

SERIE IDENTIFICADOR CARACTERÍSTICAS
Perfil IPN IPN Sección doble T
Inclinación alas 14%
Perfil IPE IPE Sección doble T
Alas rectas
Perfil HEB HEB Alas anchas y rectas
Serie normal
Perfil HEA HEA Alas anchas y rectas
Serie ligera
Perfil HEM HEM Alas anchas y rectas
Serie pesada
Perfil UPN/UPE UPN/UPE Forma de U
Inclinación alas 8% (UPN)
Perfil L L Forma de L
Igual longitud de alas
Perfil LD LD Forma de L
Diferente longitud alas
Perfil T T Forma de T
Caras inclinadas 2%

Para formar cubiertas y cerramientos metálicos, se utilizan placas y chapas conformadas en frío servidas en los siguientes formatos normalizados:

SERIE IDENTIFICADOR CARACTERÍSTICAS
Ondulada O Sección abierta
Grecada G Sección abierta
Nervada Varios tipos Sección abierta

Para ensamblar los elementos de una nave industrial metálica existen dos posibilidades, diseñar la estructura mediante soldadura o tornillería.

Una soldadura es la unión física de dos metales de idéntica o parecida composición por la acción del calor, directamente o mediante aportación de otro metal de idéntica o parecida composición.

La soldadura es el sistema más empleado para hacer conexiones entre elementos metálicos en taller, sus ventajas son las siguientes:

  • Uniones poco deformables.
  • Susceptibles de automatización en taller
  • Más sencillas de proyectar.
  • Realización de uniones estancas.

Las uniones atornilladas se utilizan menos, y casi siempre para uniones en obra y en las estructuras desmontables, sus ventajas son las siguientes:

  • Posibilidad de montar y desmontar la estructura.
  • Minimizan las tensiones residuales.
  • Buen comportamiento frente a la fatiga y la rotura frágil.
  • Control de calidad relativamente más económica que la soldadura.

El mejor indicador de la utilidad del metal como elemento constructivo no solo de estructuras de edificios, escaleras, cubiertas o infraestructuras, si no también, de automóviles, ferrocarriles, aviones, barcos, equipos de producción y elementos varios, es el incremento de su producción, el cual ha sido constante a lo largo del tiempo.

Las exportaciones de acero se concentran en unos pocos países con grandes diferencias entre ellos. China exporta tanto como sus inmediatos seguidores. España está entre los 15 países que más acero exporta. Según datos de la patronal del sector, la producción de acero bruto en España creció está entorno a los 15 millones de toneladas.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACERO

En los siguientes enlaces puede encontrar más datos interesantes sobre la producción de acero:

VEGA I+D es una empresa constructora que realiza proyectos y obras de naves industriales en toda la provincia de Alicante, parte de Valencia, Albacete y Murcia. Consúltenos, podemos asesorarle sobre la mejor solución técnica y económica, y realizar la construcción de la nave industrial que necesite.

En los siguientes enlaces puede encontrar más datos interesantes sobre la producción de acero y su empleo en la construcción de estructuras metálicas y otros elementos de obra:

VEGA I+D está comprometida con la optimización de recursos y cuidado de nuestro entorno, aplicamos a nuestro trabajo pautas que tratan de minimizar, en la medida de lo posible, el uso de energía, tanto la que incorporan los materiales que utilizamos, como la que incorporamos nosotros mismos en los procesos que realizamos, no hay mejor actitud medioambiental que consumir la energía mínima.

Teniendo en cuenta lo anterior, ambos tipos de estructuras están muy a la par en cuanto a consumos energéticos, tengamos en cuenta que construir naves industriales con estructura metálica requiere de menor volumen de material, pero de mayor energía de producción que las de estructura de hormigón, por lo que al final del recorrido el balance suele estar equilibrado.

VEGA I+D es una empresa de ingeniería del ámbito de la construcción, con sede en Alicante, inscrita en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público (ROLECE), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España.

VEGA I+D empresa construcción de Alicante
VEGA I+D empresa proyectos y obras de Alicante
CONSÚLTANOS!